técnicas de joyería

Aquí relato mis inicios en la joyería, es parte de lo básico en la orfebrería.

PLATA 925
ALEACIÓN 92,5 % PLATA + 7,5% COBRE
Plata + Cobre (92,5 % Ag + 7,5% Cu)
1000,00 gr. 925 gr. Ag
50,00 gr. X gr. Ag = 46,25 Ag = 46,30 Ag (mejor redondear a mayor)
- 46,25 gr.
--------------
3,75 gr. Cu = 3,70 Cu (mejor redondear a menor)
Mejor fundir de 50 en 50 grs. (46,30 Ag + 3,70 Cu)


SOLDADURA MEDIA
ALEACIÓN 50 % PLATA + 50% LATÓN
Hacer lingotes para chapa.
Pasar por el tornillo hasta obtener una lámina muy fina de aproximadamente 0,2 mm. de espesor. Recortar pequeños trocitos de láminas de soldadura (payones).

FUNDIR Y HACER LINGOTES
Material necesario: Soplete para aire y gas, oxígeno, gas butano, lingotera, mesa con paredes de ladrillo, crisol + pinza y pinza de acero inoxidable.
Abrimos primero la válvula del gas y luego la del oxígeno, encendemos el gas (la llama azul tiene que iniciarse en la base del soplete) y a continuación damos salida regular al oxígeno (muy despacio). Cuando hayamos finalizado el proceso, cerramos primero el oxígeno y luego el gas.
Aplicamos calor desde la base al material que vamos a fundir (está en el crisol) y cuando se forma una bola candente, lo vertemos en la lingotera previamente calentada.

PREPARAR LOS LINGOTES
Pulir los lingotes para luego trabajarlos en el CILINDRO (pasaremos del extremo más delgado al más grueso) -la primera y segunda medida a pequeñas escalas-. Ajustamos a tope y procedemos con las siguientes medidas, hasta obtener la medida de cuadradilla deseada.
Tener en cuenta pasar la cuadradilla por un lado y por otro.
La plata pide ser RECOCIDA para poderla trabajar con facilidad.
Pasar el estropajillo y revisar no tenga limaduras.

RECOCER HORNO (lingotes)
Aplicar una temperatura de 600 ºC – 800 ºC (colocar los lingotes en el horno frío), dejar calentar hasta 600 ºC – 800 ºC, apagar el horno y dejar reposar los lingotes en el horno hasta que este se enfríe.

RECOCER
Este proceso nos ayuda a ablandar la plata, facilitandonos su manipulación.
Asegúrese de que la pieza con la que se va a trabajar está recocida.
La plata requiere ser recocida regularmente, en caso contrario queda excesivamente dura volviéndose frágil.
Calentar la plata con una llama suave -en la zona de la llama de color azul pálido, justo debajo de la lengua amarilla- Moverla constantemente para que toda la superficie se caliente de manera uniforme hasta que adquiera un color rojo pálido. Mantenerla así unos segundos, apagar la llama y dejar enfriar.
No olvidar tener a mano una pinza.
En algunos casos es necesario atar con alambre de amarre.
Si recocemos varias piezas al mismo tiempo, tenemos que intentar que estén lo más juntas posible.

SOLDAR
Con un pincel impregnamos de BÓRAX la junta a soldar y colocamos al lado de la junta o en la parte inferior de la misma los payones, ya que al fundirse la plata correrá hacia arriba, asegurarse de que los pedacitos de soldadura tocan ambos lados de la pieza, colocamos la pieza a soldar sobre un aislante de calor (pastilla de combustible sintético o ladrillo aislante + peluca) y aplicamos calor, antes de soldar calentamos suavemente la pieza. Al evaporarse el agua del bórax, empezará a borbotear, pero tan pronto como se haya evaporado, cesarán las burbujas. Seguimos aplicando la llama hasta que al calentarse se ponga al rojo vivo. En ese momento la soldadura comenzará a fundirse y a correr; alrededor de la unión aparecerá una línea brillante. Apagamos el soplete.
No olvidar tener a mano una pinza.
Blanquecer y secar

BLANQUECER (DECAPAR)
Este proceso elimina los restos de óxido que la pieza adquiere después de someterla a un proceso de calentamiento.
Verter siempre el ácido al agua, NUNCA el agua al ácido (para este proceso es imprescindible el uso de guantes) En una solución de menos de un 5% de H2SO4 y más de un 95% de H2O (envase de cristal), sumergir las piezas, colocadas en un escurridor de plástico y dejar reposar durante una hora aproximadamente (en ese tiempo el bórax deberá desaparecer).
Retiramos del ácido y lavamos las piezas.

ARANDELAS PLANAS OVALADAS
De la medida de la cuadradilla deseada y recocida, enroscamos en la varilla del diámetro elegido, ajustamos con una pinza paralela, retiramos la varilla, recocemos, introducimos nuevamente la varilla, ajustamos muy bien. Retiramos la varilla y cortamos lo más recto posible.
Aplicamos bórax, encajamos y soldamos (si deseamos, damos algo de forma oval a las piezas con ayuda de una pinza) Blanquecer y secar.
Pasar por el cilindro a escalas cortas, no olvidar que la unión tiene que quedar en el lado más estrecho del óvalo, tenemos que pasar siempre en ese sentido, alternado los dos extremos.

ARANDELAS REDONDAS
El procedimiento es igual al de las ovaladas, varía únicamente al pasar por el tornillo.
Pasar por el cilindro a escalas cortas, alternando los cuatro lados.

ESLABONES OVALADOS
Del diámetro de hilo deseado y recocido, enroscamos en la varilla del diámetro elegido, ajustamos, retiramos la varilla, recocemos, introducimos nuevamente la varilla y ajustamos muy bien, cortamos lo más recto posible.
Aplicar bórax, encajar y soldar.
Situamos el eslabón en el extremo del alicate de mediacaña (el punto de soldadura debe quedar en una de ellas) Abrimos los alicates para estirar y dar forma ovalada.
Si se desea se puede marcar la posición de los alicates con cinta aislante para obtener eslabones de igual tamaño.

ESLABONES RECTANGULARES Y/O CUADRADOS
Cortamos la longitud de cuadradilla deseada.
Marcamos con un compás la situación de los pliegues (en el caso del rectángulo es preferible usar dos compases, ya que son dos lados de medidas diferentes)
Hacemos un corte en ángulo recto con una profundidad de algo más de la mitad del grosor de la cuadradilla.
Hacemos un corte en ángulo recto en los extremos.
Doblamos con ayuda de unos alicates la cuadradilla por los cortes, untamos con bórax, colocamos soldadura y soldamos.

CADENAS
Encadenar, encajar, aplicar bórax y soldar (no es necesario poner bórax antes de encajar).
Tener cuidado para que la soldadura de la primera argolla en cadena no coincida con la que se va a realizar.

CASQUILLA (MEDIA BOLA)
En una chapa de grosor elegido, marcamos con una punta los círculos, cortamos con la sierra # 2 (se corta mejor si no está recocida).
Perfilamos con la lima.
Recocemos y trabajamos en la embutidora con ayuda de un martillo (primer golpe en el centro y luego desde los extremos hacia el centro), el diámetro de la embutidora debe ser ligeramente inferior al de la pieza.
Lijamos igualando la base, ayudados de una superficie plana.

BOLAS
De las medias bolas, buscamos una pareja que encaje muy bien.
Untamos con bórax las partes a unir, colocamos soldadura en una de las mitades, dejamos secar un instante y tapamos con la otra mitad formando la bola.
Aplicamos calor hasta que la soldadura se deja derretir.
Blanquecer.
Introducimos en sal nitro.

SAL NITRO, ELIMINACIÓN DE ÁCIDO RESTANTE
SOLAMENTE PARA PIEZAS CERRADAS, como por ejemplo una esfera.
Para eliminar el ácido restante, en un recipiente colocamos dos cucharadas colmadas de sal nitro, añadimos un litro de agua caliente, mezclamos e introducimos las piezas. Mover de vez en cuando, dejar reposar un momento, retirarlas y lavarlas muy bien antes de dejarlas secar.
Tener mucho cuidado con la Sal Nitro en el momento de lavar los utensilios.

LIJAR Y PULIR
Limar las piezas con cuidado.
Lijar (lija # 400 más fina, #240 menos fina).

CONTRASTES RECTOS
La cuadradilla número 10 la pasamos por el tornillo hasta obtener una laminilla de aproximadamente 1,4 mm. ó 1,5 mm. de grosor, recocemos y marcamos con el contraste, recocemos nuevamente y la pasamos otra vez por el tornillo (a la misma medida anterior), con el martillo igualamos los costados, perforamos, cortamos y damos forma.
Para marcar con el punzón tener en cuenta que sea una pieza sin temple (tiene que estar recocida), apoyamos la pieza a marcar en una base lo más plana posible (cuero, tas y pieza a marcar, de este modo no repercute). Utilizar un martillo de nylon.

CADENA RETORCIDA A PARTIR DE UNA RECTA
Recocemos la cadena.
Aseguramos uno de los extremos de la cadena con un gancho y lo sujetamos a un tornillo.
Desde el otro extremo estiramos con un alicate y a medida que tiramos, efectuamos un movimiento de torsión teniendo en cuenta que los eslabones no queden muy cerrados. (Obtenido el resultado deseado no recocer, sólo recocer al inicio)

COMO ESTIRAR UN HILO DE PLATA
Fijamos la hilera al tornillo de banco teniendo precaución de no presionar ningún agujero.
De la cuadradilla más fina, limamos una de las puntas hasta formar un husillo largo, recocemos (atado con alambre de amarre) y dejamos enfriar.
Frotamos con jabón de pastilla a lo largo del hilo para facilitar el paso por la hilera.
Buscamos en la hilera un diámetro inferior al del hilo, por él introducimos la cabeza del husillo, agarramos con los alicates de estirar tirando de él manteniéndolo recto y teniendo cuidado de que el alambre no se doble.

MOLDE DE ARENA
Llenamos de arena una de las mitades del molde (presionando la arena), introducimos el modelo a fundir más o menos hasta la mitad y seguidamente lo sacamos con cuidado para comprobar si se ha formado bien.
Nuevamente lo colocamos con cuidado en su sitio.
Acoplamos la otra parte del molde y cubrimos completamente con arena (presionando la arena).
Hacemos un agujero cónico para guiar el bebedero (tener cuidado de dejar un grosor adecuado).
Desmoldar tirando de ambas mitades.
Hacer y perfeccionar el bebedero.
Cuando esté correcto, retirar el modelo de la otra mitad.
Acoplar las dos mitades y fundir. (toda la arena no se reutiliza, se puede salvar algo de ella)

CORONAS OVALADAS
Arandelas
Cuadradilla tornillo 8, diámetro de la varilla 0,9 mm.
Pasamos las arandelas ya soldadas y recocidas por el tornillo hasta conseguir un grosor de más o menos 0,8 mm. ó 0,9 mm., las perfilamos con la lima y lijamos, con una broca hacemos un rebaje en el lado contrario de la soldadura para facilitar y asegurar la soldadura del palito, recocemos y marcamos con el punzón, con ayuda de un martillo de nylon y en la embutidora le damos forma algo cóncava.
Parte trasera
Hilo diámetro 0,9 mm., longitud 14mm.
Con un compás medimos y cortamos uno a uno hilos de 14 mm. de longitud, los colocamos rectos con ayuda del tas y un martillo plano y lijamos un poco sus puntas.
Finalmente soldamos la arandela y el hilo utilizando una pinza para sujetar.
Blanquecer y corregir.
Endurecer el hilo.

Cómo dar un acabado mate en la joyería plata (Terminado blanco lechoso).
Materiales:
Bicarbonato - 2 porciones
Salitre - 1 porción
ácido bórico - 1 porción
Alcohol
Procedimiento:
Mezclar los ingredientes arriba mencionados hasta que tome consistencia de pasta. Estando ya preparada, se sumerge en esta solución la pieza de joyería de plata que se le desee dar el terminado blanco mate y luego se procede a calentarla con fuego hasta que aparezca un color verdoso (color debido a las sustancias utilizadas).
Posteriormente, colocar la pieza de joyería en el ácido sulfúrico limpio. Se debe de realizar esta operación tres veces o hasta que quede un terminado blanco perfecto sobre la superficie de la joyería.
Si se desea dar un acabado por un lado de la joyería de plata de aspecto brillante liso y del otro de blanco mate, se debe cubrir el lado que uno desea preservar de aspecto opaco con goma laca liquida (esta viene en escamas, las cuales se diluyen utilizando alcohol de 96 grados), luego se cubre y espera a que seque y se procede a pulir y dar brillo.
Al final se hierve la pieza para eliminar la goma laca y resultado así la joyería limpia y con un aspecto de dos tipos de texturas. Nota: También se puede eliminar la goma laca, colocando la joyería en una solución caliente de sosa cáustica (tener precaución con esta solución).

Fórmulas para patinar la joyería de plata - Joyería antigua o vieja
Otra forma de oxidar o patinar la joyería de plata para darle este aspecto de antiguo, es usando cloro.
Proceso: se sumerge la joyería en un recipiente de plástico que contenga cloro a temperatura ambiente y se deja aprox. 20 minutos durante este tiempo la pieza va a adquirir un color negro.
Posteriormente se saca la joyería del cloro, se enjuaga con agua y se pule con manta para quitarle el exceso de oxidación y darle así un realce antiguo a la joyería, y sus texturas van a resaltar mucho más.

Tonos tornasolados
Esta técnica nos permite colorear la joyería de plata elaborada, al aplicar el material.
Dependiendo el tiempo de calor que le apliquemos, logramos tonos tornasoles formando arco iris sobre la pieza. Esta técnica se debe aplicar cuando la joyería de plata esté totalmente terminada.
Materiales:
Jabón de azufre
Agua
Pincel
Cepillo suave
Soplete
Procedimiento:
En primer lugar, se limpia la joyería de plata con agua caliente, la secas con un paño de algodón, luego calentamos una taza de agua le agregas media taza de jabón de azufre previamente rallado. Inmediatamente después de que la solución jabonosa está caliente, se aplica sobre la joyería de plata con un pincel. Posteriormente, con mucho cuidado colocando el soplete a una distancia de 15 cm de la pieza y con una llama muy dulce se comienza a darle calor, hasta lograr los tonos tornasolados que forman un arco iris. Por último, la pieza se lava bien con agua caliente y un cepillo de cerdas suaves.

  • Post de Malena de Botana

  • FUENTE DE INFORMACIÓN: Varias


Curiosidades sobre los diamantes

Curiosidades sobre los diamantes

CURIOSIDADES

El nombre diamantes proviene del griego antiguo, y significa “propio”, “inalterable”, “irrompible, indomable”.

Curiosidades sobre la plata

Curiosidades sobre la plata

CURIOSIDADES

La plata es uno de los siete metales conocidos desde la antigüedad. Sirvió, como el resto de minerales, para la elaboración de armas de guerra,