PERLAS NATURALES Y CULTIVADAS

Composición artística sobre fondo negro mostrando diferentes tipos de perlas: sueltas, en joyería y dentro de una ostra abierta, ilustrando la diversidad en la producción de perlas

Explorando las Perlas: Naturales y Cultivadas

Las perlas naturales y cultivadas son gemas de origen orgánico, auténticas, creadas en diversas especies de moluscos marinos o de agua dulce, pero para que éstas puedan ser utilizadas como gemas, el molusco debe tener un recubrimiento nacarado. La diferencia entre ambas es que para obtener perlas cultivadas se requiere la intervención humana. Luego están las artificial.

Los moluscos que producen perlas constan de dos valvas unidas por la bisagra, y un cuerpo blando recubierto por un manto que se encarga de producir el nácar que recubre el interior de la concha, así como a las partículas que sirven de núcleo para la perla.

Su formación empieza cuando un cuerpo extraño penetra en el molusco y este no es capaz de expulsarlo. Esta presencia irritante provoca una reacción del molusco que, en su defensa empieza a segregar capas de aragonito y conquiolina que formarán el nácar alrededor del objeto irritante, con el fin de protegerse. Cuanto más tiempo permanezca el cuerpo extraño dentro del molusco, más capas de nácar lo cubrirán. El resultado es la preciada perla.

PERLAS NATURALES

Se forman por casualidad, todo empieza cuando un cuerpo extraño, como un parásito o una partícula de arena, se aloja por accidente en el cuerpo del molusco. Estas perlas son denominadas perlas salvajes, tienen una amplia variedad de formas, tamaños y calidades, y son difíciles de encontrar.

Si seccionamos por la mitad una perla natural y la observamos con un microscopio, nos daríamos cuenta de que el núcleo del cuerpo extraño es casi imperceptible y que la sustancia perlífera que va recubriendo el cuerpo está dispuesta en capas partiendo del centro hacia la superficie externa. Este proceso natural tarda aproximadamente 10 años.

PERLAS CULTIVADAS

Para la producción de perlas cultivadas se utilizan las mismas especies de moluscos que producen las naturales, pero manteniéndolas en criaderos artificiales. Estas perlas se forman debido a la intervención de la mano del hombre, mediante la inserción de un cuerpo extraño en el molusco. La formación de una perla cultivada tarda entre seis meses y varios años.

Hoy en día, se cultivan casi todas las perlas tanto en agua dulce como salada y pueden ser "diseñadas" desde el principio, perlas de alta calidad asequibles a todo el público en general

Por su formación dentro de la concha y su aspecto podemos distinguir básicamente tres tipos de perlas:

Perlas Quiste

Se forman sueltas en el saco perlífero, tienen forma redonda/semi redonda, oval, botón, gota, y presentan su superficie totalmente recubierta de nácar.

Diferentes formas de perlas: redonda, semi redonda, oval, botón y gota.

Perlas Blíster- Mabe

Crece adherida a la cara interna de la concha, su aspecto es de media esfera y nacarada únicamente en su parte superior, solo se utiliza la capa de cultivo, esta capa es muy fina y va ensamblada a un núcleo nuevo. Producida por la ostra Pteria Penguin, también conocida como” ostra perlífera de alas negras”.

Esta imagen muestra dos tipos de perlas cultivadas: una perla Mabe (o semiesférica) aún adherida a la concha y una perla Mabe suelta. A diferencia de las perlas esféricas que se forman dentro del tejido blando del molusco, las perlas Mabe crecen adheridas al interior de la concha, adoptando una forma semiesférica.

Perlas Barrocas

Son las perlas quiste con formas irregulares. Debido a su amplia gama, hay mucha variedad en términos de formas.

Esta imagen muestra una perla barroca. A diferencia de las perlas redondas o simétricas, las perlas barrocas se caracterizan por sus formas irregulares y abstractas. No siguen un patrón definido y pueden ser alargadas, abultadas o tener formas completamente únicas. Su singularidad las hace muy apreciadas en joyería, ya que cada perla barroca es una pieza única. Las perlas barrocas pueden ser naturales o cultivadas, y su valor depende del tamaño, el lustre, el color y la complejidad de su forma.
Las perlas de agua salada son de mayor calidad que las de agua dulce y por lo tanto mejor cotizadas

Las perlas naturales y cultivadas se forman en una amplia variedad de tamaños, formas y colores, y hay muchos tipos diferentes de perlas. Las perlas se dividen en nacaradas (similares a la madreperla, con nácar brillante) y no nacaradas (como perlas de concha o melo, que carecen de nácar brillante pero generalmente muestran una estructura de llama en la superficie).

Perlas de agua salada.

En este proceso de cultivo se emplean fundamentalmente tres tipos de ostras, que producen los tres tipos principales de perlas nacaradas, cultivadas de agua salada: akoya, Mar del Sur y Tahití.

Perla Akoya

La ostra en la que se cultiva estas perlas es la Pinctada var. martensii – utilizada generalmente en Japón. Es una perla de difícil crecimiento, sus colores van en una gama de crema a rosado y colores metalizados. Llegan a medir hasta 10mm de diámetro, normalmente 6mm a 8.5 mm

Esta imagen muestra la amplia gama de colores que pueden presentar las perlas, tanto naturales como cultivadas. El color es un factor importante a la hora de valorar una perla y está influenciado por la especie de molusco, las condiciones del agua y la presencia de oligoelementos. Los colores pueden variar desde los clásicos blanco y crema hasta tonos más exóticos como el rosa, el lavanda, el dorado y el gris azulado. La imagen ilustra esta diversidad presentando perlas en una gradación de colores, mostrando la riqueza y sutileza de tonos que se pueden encontrar en estas gemas orgánicas.

Perlas del Mar del Sur

Debido al gran tamaño de estas ostras, producen perlas entre 9 mm - 28 mm de diámetro, normalmente de 10 mm - 13mm El tiempo de cultivo de esta perla es de tres a nueve años:

Australianas

. La ostra productora es la Pinctada máxima de labios plateados - Australia, Micronesia, Indonesia, producen perlas de color blanco / plateado con tonos rosados, destacan por su iridiscencia plateada.

Filipinas

La ostra Pinctada máxima de labios dorados - Birmania, Tailandia e Indonesia, sus perlas destacan por su iridiscencia dorada, suelen producir perlas doradas.

Esta imagen muestra la variada gama de colores que se pueden encontrar en las perlas de agua salada, tanto naturales como cultivadas. Los colores están influenciados por el tipo de ostra perlífera y las condiciones ambientales en las que se desarrollan. En la imagen se observan perlas con tonos que van desde el dorado claro y el blanco cremoso, pasando por el plateado y el verde azulado, hasta llegar a tonos más cálidos como el melocotón y el dorado intenso. Esta diversidad cromática hace de las perlas de agua salada gemas versátiles y apreciadas en joyería, permitiendo una amplia gama de combinaciones y estilos.

Perlas de Tahití

Se cultivan en la ostra Pinctada Margaritifera conocida como ostra de labios negros – Polinesia francesa y Tahití, es una especie de molusco que produce perlas grises a negras, incluyen platino, carbón, berenjena, pavo real. Llegan a medir hasta 13 mm, su tiempo de cultivo es de 2 a 3 años.

Esta imagen muestra la gama de colores típica de las perlas Tahitianas cultivadas. Estas perlas, producidas por la ostra de labios negros Pinctada margaritifera, son conocidas por sus tonos oscuros y exóticos. La imagen presenta perlas que van desde el gris oscuro y el verde pavo real hasta tonos más cálidos como el marrón chocolate y el gris plateado. Algunas perlas Tahitianas también pueden mostrar matices de azul, púrpura o incluso rosa. Esta variación de color natural es una de las características más apreciadas de estas perlas, haciendo que cada una sea única.

Perlas de agua dulce

Se cultivan dentro de mejillones perlíferos, moluscos bivalvos de genero Unio – China, Japón (lago Biwa) y Estados Unidos. Las hay en variedad de colores, entre ellos, blanco, rosado, melocotón, lavanda, de calidad y tamaños variables, es muy raro encontrar perlas de agua dulce perfectamente redondas. Su tiempo de cultivo varía de 6 meses a 4 años.

Esta imagen ilustra la gama de colores que se pueden encontrar en las perlas cultivadas de agua dulce. Estas perlas, producidas por mejillones de agua dulce, ofrecen una amplia variedad de colores, a menudo a precios más accesibles que las perlas de agua salada. La imagen muestra perlas en tonos que van desde el blanco y el rosado suave, pasando por el lavanda y el gris azulado, hasta llegar a tonos más cálidos como el melocotón y el dorado. Esta diversidad de colores permite una gran versatilidad en el diseño de joyas, ofreciendo opciones para todos los gustos y estilos. El color de una perla de agua dulce se ve influenciado por factores como el tipo de mejillón, la dieta y las condiciones del agua.
El tamaño, forma, brillo, imperfecciones de la superficie, el color distribución e iridiscencia (comúnmente llamado Oriente), marcarán la belleza y calidad de una perla

Factores que influyen en la calidad de la perla:

Tamaño

Por lo general se miden en milímetros. Excepto en las medidas muy pequeñas, el precio por quilate aumenta progresivamente con el diámetro teniendo cambios importantes para grandes tamaños.

Forma

Hay una gran cantidad de formas, las más frecuentes son las redondas/semi redondas (las mejor valoradas las perfectamente esféricas), ovaladas, botón, gota, barrocas/semi barrocas (son de forma irregular, las mejor valoradas las de gran tamaño y formas muy especiales).

Color

Los más habituales: blanco-rosado y plateado, son los preferidos; negro, si son teñidas, su valor decrece; dorado, las de buen tono dorado y gran lustre, son excepciones; rosa, crema, verdoso, azulado; los colores crema, amarillentos y verdosos, influyen negativamente en el precio.

Color natural

Las perlas, tanto naturales como cultivadas adquieren el color de los labios de la ostra, que son las partes internas de la concha.

Perlas de color irradiado

Tratamiento en el cual se somete la ostra cultivada a una radiación, de manera que se modifica su color interno alterando la estructura de su nácar, y después el proceso es igual que el natural. Los colores que se obtienen con este método son limitados, las hay sobre todo de color negro, pero también grises y violetas.

Perlas teñidas

Podemos encontrar perlas cultivadas de todos los colores imaginables, esto es gracias al tratamiento de teñido con pigmentos, aunque este tinte queda solamente en la capa exterior de la perla, por eso las perlas se tiñen después de perforadas, cualquier posterior taladro o muesca en la perla dejaría ver su color real.

Lustre

Se denomina así al brillo de la perla, es el efecto producido por la luz en las diversas capas, cuantas más capas, mayor será su refracción y reflexión de luz sobre la perla. Una perla de buena calidad posee un lustre muy elevado y de intensidad uniforme, generalmente tienen muchas capas de nácar transparente y muy finas.

La forma más fácil de evaluar el brillo de una perla es buscar su reflejo en él, un lustre de calidad con muchas capas de nácar reflejará su rostro

Superficie

Al ser un proceso de recubrimiento natural pueden existir marcas e imperfecciones en la perla, mientras más limpia y lisa sea la superficie de la perla será mejor valorada. Las marcas más comunes son las abolladuras, pecas, arrugas, círculos, bultos.

Esta imagen ilustra las diferentes imperfecciones superficiales que se pueden encontrar en las perlas, tanto naturales como cultivadas. Estas imperfecciones, aunque a veces se consideran defectos, también pueden ser una señal de autenticidad y añadir carácter a la perla. La superficie de una perla raramente es perfecta, y la presencia y tipo de imperfecciones influyen en su valor.

Nácar

El grosor de la capa de cultivo, tiene gran importancia, se considera que un recubrimiento de 2 mm es una calidad muy buena.

PERLAS ARTIFICIALES

En ellas no intervienen los moluscos, son máquinas las que se encargan de su producción, son una imitación de perla.
Para fabricar estas perlas, un núcleo de cristal blanco se sumerge decenas de veces en una esencia de perla madre, que lo va recubriendo en capas extremadamente finas. La superficie de estas perlas es más dura y lisa.

RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DE LAS PERLAS
  • Post de Malena de Botana

  • FUENTE DE INFORMACIÓN: Varias